Muchas personas se deciden por un pulsómetro, pero en realidad no saben bien como utilizarlo o como funciona. A continuación desde Comosaber les dejamos información sobre un pulsómetro
El primer paso será colocarlo.
• El transmisor se colocará bajo el pecho con una banda elástica, el cual cuenta con un par de electrodos.
• Los electrodos deben estar húmedos, por lo que se recomienda mojarlos con agua antes de colocar la banda bajo el pecho, para que detecten bien la frecuencia cardíaca.
• Colocaremos el receptor en la muñeca, debemos encenderlo y empezar a grabar antes del comienzo a entrenar.
• Cuando acabe el ejercicio detendremos el registro de los datos dando al botón de parar.
• Lo recomendable es lavar y enjuagar bien con agua la banda que va en el pecho para que la sal de sur no estropee y rompa los electrodos.
Como podemos observar, la colocación no es para nada difícil, al igual que su mantenimiento. Otra cosa será interpretar adecuadamente los datos que obtengamos para poder sacar el máximo partido a nuestro pulsómetro.
Una de las cosas que pueden ser de utilidad es conocer la zona o nivel al que deseamos entrenar, para eso debemos conocer perfectamente cuál es nuestra frecuencia cardíaca máxima y nuestra frecuencia cardíaca en reposo.
Nuestra frecuencia cardíaca en reposo la podemos conocer tomándola al despertar, antes de levantarnos de la cama, y para conocer la frecuencia cardíaca máxima existen diferentes fórmulas pero la más general es la de restar la edad en años a 220.
Por ejemplo: una persona de 40 años: 220-40= 180 latidos/minuto, esa seria la frecuencia cardíaca máxima.
Cálculo de porcentajes sobre nuestra frecuencia cardiaca:
Ejemplo: calcular el 60%: Frecuencia cardiaca máxima – frecuencia cardiaca reposo
180-55=125 ahora a esta cifra hay que multiplicarle el porcentaje al que queremos entrenar, por ejemplo, para entrenar al 60% multiplicaremos 125×0,6=75 a este número le volvemos a sumar la frecuencia de reposo Ejemplo: 75+55=130 latidos/minuto sería la frecuencia cardiaca en un ritmo de trabajo del 60%.
• Trabajo al 60%: es entrenamiento a un ritmo suave
•Trabajo entre 60 y 70%: a este ritmo el cuerpo comienza a quemar grasa como combustible.
•Trabajo entre 70 y 80%: entrenamiento a más intensidad, se roza el límite entre aeróbico y anaeróbico.
• Trabajo entre 80 y 90%: entrenamiento de alto nivel, anaeróbico, es decir, se trabaja con deuda de oxígeno. No es recomendable llegar a este nivel, salvo que sea el caso de deportistas muy bien entrenados.
Un dato extra: para poder perder grasa, es recomendable el nivel entre 60% y 75%, no superar el 80% ya que cuando se hace ejercicio a mayor intensidad, el combustible principal del músculo es el glucógeno en lugar de la grasa.